lunes, 8 de octubre de 2012

Eximidos de presentar evaluación escrita

Eximidos de presentar evaluación escrita y de estos temas los estudiantes que no están perdiendo sus respectivas materias

jueves, 27 de septiembre de 2012

Ejemplo de artículo científico

Diagnóstico virológico de un brote de fiebre y rash producido por Parvovirus B19, Cuba, 1995 Autores: Dra. MARÍA G. GUZMÁN, Dra. DELFINA ROSARIO, Dra. MARÍA E. RODRÍGUEZ, Lic. MAYLING ÁLVAREZ, Lic. ROSMARI RODRÍGUEZ, Dra. SUSET OROPESA, Lic. JOSÉ LAFERTÉ y Dra. SONIA RESIK RESUMEN Se reportan los resultados obtenidos en el estudio de un brote de fiebre yrash ocurrido en Ciudad de La Habana en marzo de 1995. En las muestras de 35 pacientes se descartaron dengue, sarampión, rubéola, herpes simple y Epstein Barr como agentes causales del brote. Mediante la detección de anticuerpos IgM y la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) se identificó al Parvovirus B19 como agente causal del brote. En 14/18 muestras (77,7 %) se comprobó la infección por este agente por alguna de las técnicas empleadas. Este estudio se refiere al primer brote confirmado de Parvovirus B19 en Cuba. Palabras clave. DeCS: PARVOVIRUS B19 HUMANO/aislamiento y purificación; INFECCIONES POR PARVOVIRIDAE/diagnóstico; INFECCIONES POR PARVOVIRIDAE/virología; IGG/sangre; IGM/sangre; ANTICUERPOS ANTIIDIOTIPOS/sangre; REACCIÓN EN CADENA POR POLIMERASA/métodos; INMUNODIFUSION/métodos; CUBA. ABSTRACT. The results obtained in the study of an aoutbreak of fever and reash ocurred in Havana City in March, 1995, are reported. Dengue, measles, rubella, herpes simplex, and Epstein Barr were discarded as causal agents of the outbreak in the samples of 35 patients. Parvovirus B19 was identified as the causing agent of the outbreak by the detection of IgM antibodies and the polymerase chain reaction technique (PCR). The infection produced by this agent was confirmed in 14/18 samples (77,7 %) by some of the techniques used. This study makes reference to the first outbreak of Parvovirus B19 that was proved in Cuba. INTRODUCCIÓN La fiebre y el rash son manifestaciones clínicas frecuentes en las infecciones virales. El sarampión, la rubéola, el dengue, algunos Enterovirus y los virus de la familia Herpesviridae son capaces de producir diferentes tipos derash, maculopapulares o vesiculares.1 Más recientemente, se ha demostrado que el Parvovirus B19 es el agente causal del eritema infeccioso también llamado quinta enfermedad.2,3 Tomando en consideración la situación epidemiológica en nuestra región, el dengue y el sarampión se consideran entre las principales enfermedades virales que se deben considerar como agentes causales de los brotes de fiebre y rash. El dengue es, en estos momentos, una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los países latinoamericanos con excepción de Cuba, hasta el momento actual no existe una vacuna que permita prevenir la enfermedad.4 En relación con el sarampión, en el año 1994 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los Ministros de Salud de nuestros países adoptaron por unanimidad la meta de eliminar esta enfermedad para el año 2000. La estrategia para eliminar el sarampión consiste en alcanzar y mantener una elevada cobertura de vacunación en los niños de 9 meses a 14 a e incluye el mantener una vigilancia seroepidemiológica minuciosa de las enfermedades febriles y exantemáticas, entre otros aspectos.5 Cuba es quizás el único país de Latinoamérica que presenta una situación particular en relación con ambas entidades. Después de la epidemia de fiebre hemorrágica del dengue que fue muy grave en nuestro país en el año 1981,6 se ha mantenido una intensa campaña de control y erradicación de su vector, el mosquito Aedes aegypti, por lo cual los índices de infestación son extremadamente bajos, lo que no permite que se produzcan casos de esa entidad.7 A pesar de lo anterior, se mantiene una vigilancia que incluye el estudio seroepidemiológico del 100 % de los casos sospechosos de dengue que se produzcan. Por otra parte, en el año 1988 se tomó la decisión de eliminar el sarampión, y a partir de este momento nuestra población infantil ha sido inmunizada contra este agente. A partir de igual fecha, se estableció el sistema de vigilancia de laboratorio que incluye el estudio del 100 % de los casos sospechosos y probables de esta enfermedad. Aún más, desde el mismo año 1988, se comenzó un programa de vacunación con la vacuna triple viral que incluye la inmunización con rubéola, sarampión y parotiditis7 (Ribas MA. Informe Laboratorio Subregional de Sarampión, 1996. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", La Habana). Las morbilidades por rubéola y parotiditis han sufrido una disminución significativa en los últimos años. En el mes de octubre de 1981, se reportó el último caso de dengue en Cuba6 y desde junio de 1993 no se reportan nuevos casos de sarampión (Ribas MA. Documento inédito citado). El objetivo de este trabajo es presentar los estudios virológicos realizados con el fin de conocer la causa de un brote de enfermos con fiebre y rash ocurrido en marzo de 1995 en Ciudad de La Habana. MÉTODOLOGIA Muestras. Se tomaron, en los primeros 7 d del comienzo de la fiebre, muestras de sangre procedentes de 35 pacientes con un diagnóstico clínico de fiebre y rash. En 14 pacientes pudo obtenerse una segunda muestra, 15 a 21 d después. En cada caso se obtuvo el suero correspondiente. Además de las muestras de sangre, se tomaron muestras de heces fecales durante la fase aguda de la enfermedad en 12 pacientes. Después del traslado de las muestras a 4 C al Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), fueron almacenadas a -70 C hasta el momento de su procesamiento. Aislamiento viral. Para el aislamiento viral se utilizaron células C6 36 (Aedes albopictus), Vero (riñón de mono verde africano) y FH ( fibroblasto humano). Las células C6 36 fueron propagadas en medio MEM más suero de ternero fetal (STF) inactivado por el calor al 10 % y mantenidas a 28 C. Las células Vero fueron propagadas en medio 199 y las FH en medio MEM, ambos suplementados con STF al 10 % y mantenidas a 37 C. Para el aislamiento viral, las 3 líneas celulares fueron sembradas en tubos de cristal, y se inocularon 0,1 mL de cada muestra de suero. Después de 1 h de adsorción a 28 ó 37 C, en dependencia del cultivo celular, se añadió el medio de mantenimiento, que consistió en el mismo medio de propagación con 2 % de STF. Las células se observaron diariamente en busca de efecto citopático (ECP). Los cultivos de células Vero y FH inoculados, fueron congelados al séptimo día y los de C6 36 al onceno. Posteriormente se realizaron 3 pases ciegos antes de dar la muestra como negativa. En el caso de las células C6 36, en cada pase, previo a la congelación, se realizó una inmunofluorescencia indirecta con la utilización de un líquido ascítico hiperinmune a virus dengue 2 obtenido en nuestros laboratorios. Para el aislamiento de Enterovirus, se preparó una suspensión al 10 % de heces fecales en medio 199, se agitó mediante vórtex y se centrifugó, el sobrenadante se tomó y se trató con cloroformo. Se inocularon 100 µL de la fase acuosa en tubos sembrados con células Vero y FH que contenían medio de mantenimiento. Diariamente se observaron en busca de ECP. Al séptimo día se realizó la cosecha y el pase correspondiente hasta completar 3 pases en el mismo sistema celular.8 Estudios serológicos. A las muestras de suero (tanto las obtenidas durante la fase aguda como en la convaleciente) se les determinó la presencia de anticuerpos IgM a virus dengue mediante un ELISA de captura de IgM,9 anticuerpos IgG a rubéola, sarampión y herpes simple mediante UME-ELISA,10-12 así como la presencia de anticuerpos IgG al antígeno temprano (EA) del virus Epstein Barr mediante inmunofluorescencia indirecta con la utilización de células Raji persistentemente infectadas con este agente. Se determinó la presencia de anticuerpos IgM e IgG a Parvovirus B19 en 6 muestras de suero de fase aguda, mediante ELISA con la utilización de un estuche comercial de la Immuno Biological Laboratories. Dobleinmunodifusión (DID). Teniendo en cuenta los datos clínicos que se habían reportado para cada paciente, se seleccionaron y mezclaron alícuotas de 8 muestras de sueros tomadas en la fase aguda de la enfermedad. El poolde sueros se ultracentrifugó a 45 000 rpm, sobre un colchón de sacarosa al 30 % en PBS, durante 4 h a 4 C. El pellet obtenido fue resuspendido en PBS y utilizado como antígeno para la DID. Se aplicó el método de Ouchterlony,13 se utilizó agarosa al 1 % en buffer Veronal pH 8,6 y se aplicaron 20 µL de varios sueros (convalecientes) de los propios pacientes enfrentados al antígeno, en cada pozuelo. Las placas de cristal se mantuvieron durante 18 h a 37 C y la lectura se realizó posteriormente. Como controles negativos se utilizaron 4 muestras de suero de pacientes con enfermedades no relacionadas. Reacción en cadena de la polimerasa (RCP). Se aplicó un nested/ RCP descrito por Duringon y otros14 en 11 muestras de suero tomadas en la fase aguda de la enfermedad para la detección de DNA de Parvovirus B19. Para la extracción del DNA se tomaron 20 µL de suero a los que se añadieron 150 µL de buffer TNE (NaCl 100 mM, Tris-HCl 10 mM, EDTA 25 mM pH 7,8) con 20 µL de SDS al 10 % y 10 µL de proteinasa K a 10 mg/mL. Previa agitación, se incubó durante 30 min a 37 C. Posteriormente se realizaron 3 extracciones con fenol, fenol-cloroformo-alcohol isoamílico y cloroformo-alcohol isoamílico. Para la primera amplificación se utilizaron los cebadores B19-1 (5' AATACACTGTGGTTTTATGGGCCG 3') y B19-6 (5' CCATTGCTGGTTATAACCA-CAGGT 3') y para la segunda los cebadores 19-2 (5' AATGAAAACTTTCC-ATTTAATGATGTAG 3') y B19-5 (5' CTAAAATGGCTTTTGCAGCTTCTAC 3') específicos a una región conservada del gen que codifica la proteína no estructural NS1. En la primera RCP se realizaron 35 ciclos a 95 C (45 s), 55 C (60 s) y 72 C (90 s) y en la segunda amplificación 15 ciclos similares en un termociclador MJ Research. Los productos amplificados fueron probados mediante electroforesis en gel de agarosa al 2 % donde se utilizó como colorante el bromuro de etidium. En cada corrida se incluyeron patrones de peso molecular. En las reacciones de amplificación se utilizaron dNTPs y Taq polimerasa procedentes de Promega y Boehringer Mannheim Biochemica, respectivamente. Como control positivo se utilizó un suero de referencia y como negativos varios sueros de pacientes con un diagnóstico confirmado de dengue, mononucleosis infecciosa y sarampión. Tanto los cebadores como el control positivo de referencia fueron gentilmente donados por el doctor Dean Erdman de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades, (CDC) de EE.UU. RESULTADOS En los meses de marzo y abril del año 1995, se recibieron en nuestro laboratorio 35 muestras de pacientes con un diagnóstico clínico presuntivo de dengue, y de fiebre y rash. En general, el cuadro clínico observado en la mayoría de los pacientes estudiados (niños de 2 a 8 a de edad y adultos jóvenes) se caracterizó por su comienzo agudo con fiebre (38-39 C) y malestar general, seguido al tercer o cuarto días por la aparición de un rash fino retículo-eritematoso en tronco y extremidades, de 3 a 4 d de duración. Los adultos referían, además, artralgias, mialgias y edema de las manos de varios días de duración. En algunos niños se manifestó la presencia de enrojecimiento en las mejillas. Varios de los pacientes provenían de una misma familia, en algunos casos se refirió la afección de todos los integrantes de una familia. Los pacientes planteaban, además, la existencia de más casos en el área de salud de la que provenían. En 15 muestras de suero y 12 de heces fecales inoculadas en 3 sistemas celulares no se obtuvo aislamiento viral después de 3 pases ciegos en cada sistema. En una muestra de suero de fase detectó la presencia de anticuerpos IgM a dengue, no se demostró seroconversión de anticuerpos a este agente al estudiar el par de sueros correspondientes. Es de señalar que en esta misma muestra se detectó la presencia de anticuerpos IgM a Parvovirus B19. En ninguno de los 35 casos estudiados se demostró seroconversión ni niveles elevados de anticuerpos a rubéola, sarampión y herpes simple. En 3 pacientes se demostró la presencia de anti-cuerpos IgG al antígeno temprano del virus Epstein Barr. DISCUSIÓN En marzo de 1995 se comenzaron a recibir a través de la Vigilancia Nacional de Dengue y del Servicio de Consulta Externa del IPK muestras de sueros de pacientes con un diagnóstico presuntivo de esta enfermedad, donde predominaban, como síntomas, la fiebre y el rash. Dentro de las muestras recibidas se encontraban varias, procedentes de 4 pacientes que habían requerido hospitalización en el Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" con un diagnóstico presuntivo de dengue. En estas muestras se determinó la presencia de anticuerpos IgM a dengue, una de éstas que fue positiva, resultó ser un falso positivo de la técnica empleada al no poderse demostrar seroconversión de anticuerpos a dengue en el par de sueros. El hecho de que desde el año 1981 Cuba no reporta un sólo caso de dengue y FHD,6 el incremento en el número de muestras de pacientes con diagnóstico de dengue recibidas en el transcurso de 1 semana y el hallazgo de que una de estas muestras era positiva de anticuerpos IGM a este agente, determinó que se alertara al Viceministerio para la Higiene y la Epidemiología del Ministerio de Salud Pública la necesidad de confirmar o descartar la existencia de un brote de esta enfermedad. Al estudiar con mayor detalle los síntomas presentados por los pacientes hospitalizados se observó que el cuadro clínico no semejaba esta entidad, ni las condiciones epidemiológcias y entomológicas de la ciudad explicaban la existencia de casos de dengue. No obstante, ante el peligro de un brote después de más de 14 a, se realizaron los estudios de búsqueda de focos del vector en los municipios de procedencia de los pacientes, donde se comprobó la ausencia del mosquito Aedes aegypti, principal vector del dengue. Considerando que aparentemente estábamos en presencia de un brote de casos de fiebre y rash de causa no precisada, y dada la situación particular de Cuba en relación con las principales enfermedades productoras de este síndrome, el Viceministerio para la Higiene y la Epidemiología decidió implantar de forma inmediata una vigilancia clínico-epidemiológica para la búsqueda de enfermos de fiebre y rash en los principales hospitales pediátricos de la ciudad, con el objetivo de precisar si realmente existía un incremento en el número de casos y conocer la causa de éstos. Los estudios realizados comprobaron la existencia de un incremento de los casos, principalmente en el municipio Boyeros, donde se reportó transmisión intrafamiliar de una enfermedad que afectaba tanto a los niños como a los adultos y cuya evolución era satisfactoria. El cuadro clínico de los pacientes, las condiciones epidemiológicas y los resultados de laboratorio descartaron al dengue como agente causal del brote. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Pattison J. Parvovirus. En: Virology. 2 ed. New York: Raven Press, 1990; cap. 63, vol.2:1765. 2. Risks associated with human Parvovirus B19 infection. MMWR 1989;38:81-97. 3. Anderson L. Human Parvoviruses. J Infect Dis 1990;161:603- -8. 4. Pan American Health Organization. Dengue and dengue hemorrhagic fever in the Americas: guidelines for prevention and control. Washington DC: PAHO 1994:1-98. (Scientific Publication, No. 548). 5. Quadros C de, Olivé JM, Bradley H, Strassburg MA, Henderson DA, Brandling-Bennet D, et al. Measles elimination in the Americas: evolving strategies. JAMA 1996;275:224-9. 6. Kourí G, Más P, Guzmán MG, Soler M, Goyenechea A, Morier L. Dengue hemorrhagic fever in Cuba: rapid diagnosis of the etiologic agent. Bull Pan Am Health Organ 1983; 17:126-32. 7. Kourí G, Guzmán MG, Bravo J, Triana C. Dengue haemo- rrhagic fever/dengue shock syndrome:lessons from the Cuban epidemic, 1981. Bull World Health Organ 1989;67:375-80. 8. Melnick JL, Wenner HA, Phillips CA. Enterovirus. En: Lenette EH, Schmidth NJ, eds. Diagnostic procedures for viral, rickettsial and chlamydial infections. 5 ed. Washington DC: American Public Health Association, 1979; cap.15:471- -534. Pelegrino JL, Vázquez S, Guzmán MG, Valdivia A, Rogés G. Rapid diagnosis of dengue virus using a novel enzyme-immunosorbent assay (ELISA) kit. Tenth Annual Clinical Virology Symposium.

lunes, 24 de septiembre de 2012

lectura tercer periodo

El mono desnudo Desmon Morris http://www.astroscu.unam.mx/~angel/tsb/Desmond-Morris-El-Mono-Desnudo.pdf

domingo, 23 de septiembre de 2012

Bebidas con metanol

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2379.pdf 3. TOXICOLOGÍA DEL METANOL 3.1 METANOL COMO CONTAMINANTE EN BEBIDAS ALCOHÓLICAS El contenido de alcohol etílico en una bebida que no se haya sometido a controles de calidad y sanidad, puede estar diluido o rebajado con metanol, un alcohol derivado de la madera que al metabolizarse ocasiona ceguera permanente. Su ingestión causa ceguera porque destruye irreversiblemente el nervio óptico y una dosis mayor a 30 ml puede causar la muerte. www.intox.org/pagesource/treatment/spanish/acidosis_metabolica.htm 11. www.who.int/entity/occupational_health/activities/oehcdrom31.pdf

miércoles, 22 de agosto de 2012

Para los informes de laboratorio

Cálculos de precios de materiales para laboratorio pintura Reactivo o materia prima Q cantidad Grs. Precio por K. Costo CaCO3 2 $ 900 TiO2 2 $ 5.500 Caolín 1 $ 500 PVA 2 $ 4.500 Acrílico 2 $ 7.000 Agua 5 Conservantes + fungicidas + espesantes 1 diluidos 10% $ 100 Q total suma $ SUMA TOTAL Sabiendo la $ SUMA TOTAL y la cantidad producida dividimos y asi encontraremos el precio por unidad , en este caso gramos de ahí se extrapola a la cantidad que deseamos averiguar Gel para cabello Insumo / reactivo Precio Kg Q Cantidad costo Agua desmineralizada o destilada 470 g. Carbopol gelificante acrilico 10 g. Alcalinizante 10 g. Propilenglicol Alcohol 70 g. Metil parabeno (conservante) 2 g. Fragancia a gusto 2 – 5 g. Polisorbato surfactante, tensoactivo 8 g. Polivinilpirrolidona PVP adherente y mantiene el agua Dando efecto de recién aplicada 70 g Agua desmineralizada 350 g. Total 1 kilo $ SUMA TOTAL Procedimiento Se mezclan las partes 6 y 7 aparte las 8 y 9 con agitación fuerte se va agregando una ala otra preferible en licuadora. Luego ir agregando en orden sin dejar de revolver enérgicamente. Averiguar sobre cada uno de los componentes. Encontrar otras formulaciones que sirvan para elaborar geles para el cabello. Investigar o encontrar lecturas para los diferentes usos de las materias primas que se usan en esta formulación Ejemplo: El PVP se une a las moléculas polares excepcionalmente bien, debido a su polaridad. Esto ha llevado a su aplicación en recubrimientos de papeles de calidad fotográfica, así como en las tintas para impresoras de inyección de chorro de tinta. El PVP también se utiliza en productos de cuidado personal, tales como champús y cremas dentales, en pinturas y adhesivos que deben ser humedecidos, como sellos y sobres. También se ha usado en soluciones para lentes de contacto y en soluciones de enfriamiento para acero. La PVP es la base de las primeras fórmulas de fijadores para el cabello y aún sigue siendo un componente de algunos. Este polímero funcionó como fijador para el cabello porque es soluble en agua. Esto significa que podía ser eliminado cuando uno se lavaba el cabello. Pero su afinidad por el agua le dio una desventaja. La polivinilpirrolidona tiende a fijar el agua del aire, confiriéndole al cabello esa apariencia viscosa que era tan común en los años '60. Esto fue superado con la ayuda de otro polímero, una silicona llamada polidimetilsiloxano. La silicona forma una capa encima de la capa de la polivinilpirrolidona, que impide el contacto directo con el agua, dándole al cabello una apariencia más natural. - como un agente espesante en geles de blanqueamiento dental. como adhesivo en barra de pegamento y adhesivos hot-melt (adhesivos de fusión en caliente)

sábado, 18 de agosto de 2012

Sustentación de Proyectos de grado

El día 14 de Septiembre se realizarán las sustentaciónes de los Proyectos de Grado. Se realizará en el Salón Múltiple con la presencia de estudiantes del ciclo 4 y sus profesores quienes prestarán el oficio de Jurados. Exitos

RECLAMACIONES

Se recibirán las reclamaciones de los estudiantes con los comprobantes, calificaciones, previas o trabajos calificados o corregidos.

Entiendase reclamos sustentados con los soportes, y para mayor claridad escritos.

Para recuperación 23 y 24 de de agosto

REQUISITOS

1. Cuaderno al día
2. Todos los informes de laboratorio a mano
3. Sus tareas, sus calificaciones y previas deben estar acompañandolo para cualquier reclamo

Contenido
Será similar al de las pruebas Saber y al de las previas anteriores.

jueves, 2 de agosto de 2012


Estudiantes de 11
Recordemos lo que ocurre cuando pasamos mucho tiempo entre la piscina, la piel de las manos comienza a ponerse arrugada, lo que se explica por deshidratación, esto se entiende de manera similar a lo que sucede en las células. En la cocina también sabemos que si se quieren mantener los jugos que dan sabor a las carnes, esta se debe salar justo al momento de voltearla o en el momento de servirla, También sabemos que las carnes se pueden conservar salándolas para deshidratarlas evitando así la putrefacción.
PLASMOLISIS
Cuando el medio extracelular es hipertónico (un medio salino muy concentrado) con respecto al medio intracelular, sale el agua del interior de la célula por ósmosis y se produce la plasmolisis, que en el caso de las células vegetales provoca la rotura de la célula al desprenderse la membrana plasmática de la pared celular.
TURGENCIA
Cuando el medio extracelular es hipotónico con respecto al medio intracelular, se produce la entrada de agua en la célula, lo que ocasiona un aumento del volumen celular, que en el caso de las células animales provocaría su estallido o hemólisis, mientras que en las vegetales se producirá un hinchamiento o turgencia.

miércoles, 1 de agosto de 2012



Lectura para analizar.

El mundo está lleno de microorganismos bacterias, hongos, parásitos y virus. Nuestro sistema inmune se ha desarrollada para luchar contra los que son una amenaza para nosotros y para coexistir pacíficamente con otros muchos. Cada persona tiene un equilibro de la flora normal, una mezcla de microorganismos que viven en la superficie de la piel y del tracto digestivo. En general, estos microorganismos son útiles, ayudando en la digestión de los alimentos y actuando como una barrera frente a microorganismos patógenos (causantes de enfermedades). La mayoría no causan problemas a menos que se produzca una alteración en este equilibrio, una depresión del sistema inmune de la persona, o una lesión o situación de estrés cree una alteración de la protección del sistema inmunitario. Si esto ocurre, puede producirse un sobre crecimiento oportunista de un tipo de flora normal, o uno o más microorganismos patógenos pueden encontrar un lugar en el organismo y causar una infección.  
Cuando el sistema inmunitario de un individuo no puede hacer frente por sí solo, a un patógeno, o restablecer el equilibrio normal de la flora, entonces el médico utilizará los antimicrobianos. Se trata de fármacos (antibacterianos, antivíricos, y antifúngicos) que se han desarrollado para combatir los microorganismos culpables. Van dirigidos a diferentes características físicas del "microbio" como su habilidad para multiplicarse, su pared celular, o su metabolismo. Diferentes antimicrobianos son efectivos frente a diferentes tipos de microorganismos. Algunos de estos fármacos son muy específicos, destinados a eliminar una familia bacteriana muy específica, por ejemplo, sin alterar el equilibrio de la flora normal. Otros fármacos son de amplio espectro, desarrollados para inhibir el crecimiento de muchos microorganismos. Cuando se utilizan antimicrobianos de amplio espectro pueden afectar tanto a los patógenos como a la flora normal.
Sin embargo, algunos microorganismos son resistentes a algunos antimicrobianos. Las pruebas de susceptibilidad generalmente se utilizan para determinar la probabilidad que el tratamiento con un determinado fármaco sea efectivo para la eliminación o inhibición del crecimiento de la infección.

domingo, 29 de julio de 2012


Para quienes tienen pendientes algunas calificaciones observar y construir un informe de 8 a 10 páginas  escritas a mano por el autor (Pueden utilizarse hojas de un cuaderno que no use).  El trabajo será sustentado, la parte escrita vale 50% y la demostración de la comprensión el otro 50%. El informe debe cumplir estos mínimos parámetros y orientarse con el orden propuesto de numeración, si cree tener una mejor propuesta temática y de orden aplíquela
Nombre__________________________________________ Curso_______________________  Fecha_________________
Título del tema o idea ____________________
1.         Presentación ( debe explicarle a cualquier lector lo que contiene este escrito, como un ampliación del tema o del título se puede expresar en dos o tres párrafos
2.         Expresar en dos o tres hojas  de donde sale la información que le ayuda a ubicar su punto de vista, de dónde sacó la información: Revistas, Internet, Consultas a profesores y otros conocedores del tema, libros… y ¿Cuál es el planteamiento básico de cada una de las fuentes   
3.       Después de observados los planteamientos de cada una de las fuentes de saber en que coinciden y en qué se diferencian, escribir su propio planteamiento, nuevo o con cual coincide y sus razones.
4.       Insertar dibujos o gráficas pertinentes si es del caso para ayudar a expresar las ideas
5.         Cuál es el análisis desde el punto de vista ambiental?
6.                       Conclusiones,  (al ponerle criterio el material leído, visto, escuchado de acuerdo con lo que sabe y piensa qué es lo que usted plantea?)
7.                        El tema le sugiere algo práctico de emprendimiento? Alguna oportunidad de proyecto de vida?
8.                       Cuales serian unas preguntas importantes para resolver con especialistas o en clase
9.                       Bibliografía y otras fuentes consultadas.
 
Videos que sirven de ejemplo y que constituyen un material basico

http://www.youtube.com/watch?v=mnGs_o69zZw&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=-JjlT3e8gLE

Para comprender 

http://en.wikipedia.org/wiki/Mitochondrion


Mitochondrion .- In cell biology, a mitochondrion (plural mitochondria) is a membrane-enclosed organelle found in most eukaryotic cells.[1] These organelles range from 0.5 to 1.0 micrometer (μm) in diameter. Mitochondria are sometimes described as "cellular power plants" because they generate most of the cell's supply of adenosine triphosphate (ATP), used as a source of chemical energy.[2] In addition to supplying cellular energy, mitochondria are involved in a range of other processes, such as signaling, cellular differentiation, cell death, as well as the control of the cell cycle and cell growth.[3] Mitochondria have been implicated in several human diseases, including mitochondrial disorders[4] and cardiac dysfunction,[5] and may play a role in the aging process. The word mitochondrion comes from the Greek μίτος mitos, thread, + χονδρίον chondrion, granule.
Several characteristics make mitochondria unique. The number of mitochondria in a cell varies widely by organism and tissue type. Many cells have only a single mitochondrion, whereas others can contain several thousand mitochondria.[6][7] The organelle is composed of compartments that carry out specialized functions. These compartments or regions include the outer membrane, the intermembrane space, the inner membrane, and the cristae and matrix. Mitochondrial proteins vary depending on the tissue and the species. In humans, 615 distinct types of proteins have been identified from cardiac mitochondria,[8] whereas in Murinae (rats), 940 proteins encoded by distinct genes have been reported.[9] The mitochondrial proteome is thought to be dynamically regulated.[10] Although most of a cell's DNA is contained in the cell nucleus, the mitochondrion has its own independent genome.

jueves, 26 de julio de 2012

Relativo a prueba saber Biociencias
Importante!
Estudiante, si  lee con atención estos documentos aumentará su capacidad de comprensión con los temas de las pruebas saber
Buscar este documento leerlo en ingles y entenderlo
http://en.wikipedia.org/wiki/Mitochondrion

Leer estos documentos

PASTEUR Y LA TEORÍA DE LOS GÉRMENES
A principios del siglo XIX, cuando Pasteur era aún un niño, no se conocía la causa de las infecciones. Nadie sabía que los gérmenes transmitían enfermedades. En aquella época no existían los antibióticos, ni tampoco otros medicamentos. Mucha gente moría a causa de las infecciones.
Con ayuda del microscopio, los científicos habían visto unos seres vivos muy pequeños que llamaron animalculos. Pero nadie sabía lo que eran. Algunos investigadores se preguntaban si podían causar enfermedades. Otros, se reían de esta idea. ¿Cómo algo tan pequeño podía hacer que las personas o los animales enfermaran?
Pero, ¿de dónde venían los gérmenes? En aquel tiempo muchos científicos creían que las bacterias y otros seres vivos podían nacer de algo que no estaba vivo. La mayoría de la gente pensaba que las bacterias procedían del ambiente, sobre todo de la suciedad. Pensaban que las moscas surgían de la carne podrida y que los gusanos nacían del barro. Esta idea recibió el nombre de generación espontánea. Pasteur demostró que esto no era verdad. Comprobó que las bacterias existían en el ambiente y entraban en los seres vivos donde se multiplicaban.
Pasteur consideraba que las enfermedades se debían al ataque de gérmenes que procedían del exterior de nuestro cuerpo. Descubrió que las bacterias producían muchas enfermedades. Este descubrimiento tan importante se llamó la “teoría de los gérmenes como causa de la enfermedad”. Todas estas ideas llevaron al estudio y desarrollo de los antibióticos y de otros medicamentos necesarios para destruir las bacterias y curar las enfermedades. Las investigaciones de Pasteur han sido muy importantes para consolidar la microbiologia actual.

viernes, 27 de abril de 2012

Recuperaciones primer periodo 2012


Recuperaciones
La sustentación verbal será del 50%,  para presentarla todos los trabajos tienen que ponerse al día: Cuadernos, tareas, Informes de laboratorio.

Ciencias naturales Noveno
Buscarán y sustentarán las biografías de: Luis Pasteur y Manuel Elquim Patarroyo. Monografía comparando como fue el desarrollo de cada uno y como plantearon sus vacunas.
Biociencias noveno:
Presentarán friso relativo a las problemáticas ambientales de la localidad: debe incluir como mínimo el problema de Doña Juana, la extracción minera, el paso permanente de camiones con materiales contaminantes: basuras, Sílice de la extracción de arena y piedra,  Se hará relativo a la salud de los habitantes, los datos deben incluir la fuente, sea de libros, revistas internet o entrevistas con conocedores del tema. 

Biociencias  Noveno, Décimo y Undécimo
Presentarán monografía  relativa a las problemáticas ambientales del colegio y la localidad: debe incluir como mínimo
El problema de Doña Juana.
La extracción minera,
El paso permanente de camiones con materiales contaminantes: basuras, Sílice de la extracción de arena y piedra,  
Vectores aéreos: Palomas, Moscos Zancudos
Debe incluir PROPUETAS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION; los datos deben incluir la fuente, sea de libros, revistas internet o entrevistas con conocedores del tema.

Química Noveno, Décimo y Undécimo
Saber qué es lo que usamos, Observar que los productos llevan en la etiqueta sus componentes; a partir de esta información proponer productos similares, proponer formulaciones, comparar si varios productos usan insumos similares, aprender química aplicada a los usos cotidianos.
Tarea: Buscar 5 o más etiquetas de productos de uso diario, Champú, Jabones de mano, jabones para la cocina, jabones para el piso, jabones para usos especializados: Autos, Tapicerias, Tapetes, Baños …. Dentífricos, cremas para peinar, Suavizantes de ropa, Cremas cosméticas, Betunes. Para el uso escolar, Temperas, tintas etc. productos que usamos en la casa, en los establecimientos…
Arrancar, cortar o copiar los componentes de cada una de los 5 productos para pegarlos en el cuaderno. Revisar si en diferentes marcas utilizan las mismas materia primas.
Hacer informe buscando en diccionarios, enciclopedias de tecnología, en internet, en revistas especializadas, que es cada uno de 5 componentes.
El informe debe contener, Nociones de la formula química, del componente, de donde sale, usos, y de ser posible quién lo vende y cuánto vale

La sustentación verbal será del 50%,  para presentarla todos los trabajos tienen que ponerse al día: Cuadernos, tareas, Informes de laboratorio.



jueves, 19 de abril de 2012

Sobre cronograma de procesos

http://www.slideshare.net/vichodmx/cronograma-de-actividades-2555329

Este link lo conduce a una exposicion clara y sencilla sobre lo que es un cronograma de procesos

lunes, 16 de abril de 2012

Para quienes desean aprender de sabores y olores

http://books.google.com.co/books?id=ZxYTJD65gV8C&pg=PA137&dq=tensoactivos&hl=es&sa=X&ei=uiyMT72OB4z-8ASSj7HpCQ&ved=0CDoQ6AEwAg#v=onepage&q=tensoactivos&f=false

Para preparar pinturas

A los estudiantes que están pensando en preparar pinturas, los invito a mirar este enlace:

http://books.google.com.co/books?id=xFjGDCmLuKQC&pg=PA315&dq=tensoactivos&hl=es&sa=X&ei=uiyMT72OB4z-8ASSj7HpCQ&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=tensoactivos&f=false

jueves, 29 de marzo de 2012

Previa para estudiantes de 11


Previa para estudiantes de 11 
Las lecturas de abajo son basicas para comprender el tema
Escriba un ensayo o un artículo para publicar en el periódico del colegio de 150 - 200 palabras que incluya 5 o más de las ideas de:
Hambre, obesidad - inanición, Monsanto o Union Carbide,  Modificación Genética,  Ganancias.
Lesiones al medio ambiente, Biotecnologia. Bioetica
Te cuento:  Dow Chemical = Monsanto, compró la planta de Bophal a Union Carbide.
==========
Union carbide About Bophal
Since the time of the incident, the chemical industry has worked to voluntarily develop and implement strict safety and environmental standards to help ensure that an incident of this type never occurs again. http://www.unioncarbide.com

Unas 20.000 personas muertas. Sobre el medio millón de víctimas lisiadas, discapacitadas o afectadas en algún modo. La indemnización es de unas 12.414 rupias de media por víctima, teniendo en cuenta su valor de 1989. 470 millones de dólares en total. Y ello dividido entre 574.367 víctimas. Casi un cuarto de siglo de espera. Para ver a 7 de los anteriores directivos de la filial india de Union Carbide Corporation (UCC) sentenciados a dos años de cárcel y multados con 2.100 dólares. Ni una sola persona de la matriz norteamericana que era la verdadera responsable ha sido castigada. http://fmdelacuadra.blogspot.com/2010/06/de-union-carbide-exxon-y-british.html
Monsanto es una empresa agrícola. Aplicamos innovación y tecnología para ayudar a agricultores de todo el mundo a tener éxito y a producir alimentos más saludables, al mismo tiempo que reducimos el impacto de la agricultura sobre el medio-ambiente.
Esto dice Monsanto
En muchos estados de Norteamérica, el etiquetado de la leche se ha convertido en un tema de debate de plena actualidad. A lo largo del año pasado o aproximadamente en ese tiempo, varias legislaturas estatales se ocuparon del tema de cómo es que debería etiquetarse la leche con respecto al uso de la somatotropina bovina recombinante (rBST).
El producto rBST de Monsanto, Posilac, es un complemento de la hormona BST que se presenta de manera natural en los bovinos y que cuando se les administra a las vacas les permite producir mayor cantidad de leche. Muchos agricultores que se dedican a la producción de leche utilizan el Posilac debido a que pueden producir mayor cantidad de leche con una menor cantidad de vacas. La leche producida a partir de vacas tratadas es idéntica a la leche que es producida por vacas que no fueron tratadas. No existe laboratorio alguno en el mundo que pueda afirmar que exista alguna diferencia entre la leche de una vaca que ha sido tratada con Posilac y de la leche que no ha recibido tal tratamiento. La leche de vacas tratadas es tan segura como la leche de las vacas sin ese tratamiento. Esto ha sido afirmado por la Dirección de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. [U.S. Food and Drug Administration], la Organización Mundial de la Salud, la Asociación Estadounidense de Médicos [American Medical Association], la Asociación Dietética Estadounidense [American Dietetic Association] y por agencias regulatorias de 30 países.
Algunos consumidores prefieren comprar leche de vacas que no han sido tratadas con la rBST. Monsanto respeta esta elección, pero queremos asegurarnos de que los consumidores cuenten con toda la información que necesitan para tomar esta decisión. No estamos en contra de un etiquetado correcto de la leche – incluso cuando se le colocan etiquetas que afirman que la rBST no ha sido utilizada.
Desafortunadamente, en un esfuerzo de aprovecharse con base en temores infundados, gran cantidad de procesadores de leche han etiquetado sus productos sugiriendo que la leche de los bovinos tratados con la rBST es dañina o que de alguna manera es diferente a la leche que proviene de vacas no tratadas. Nosotros respaldamos la seguridad de nuestros productos. Por lo tanto, apoyamos la legislación que requiera que el etiquetado de la leche sea COMPLETO y EXACTO. No nos encontramos solos en cuanto a este objetivo. Las directrices sobre etiquetado de la Dirección de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. establecen que las etiquetas que afirmen que la leche "no proviene de vacas tratadas con la RBST" deberían incluir la declaración de que "No se ha demostrado la existencia de alguna diferencia entre la leche derivada de las vacas tratadas con la rBST y las vacas que no han sido tratadas con la rBST". Se trata simplemente de un asunto de honestidad en el etiquetado.
Cuando consideremos que el etiquetado es confuso, nos pondremos en contacto con  la Comisión Federal de Comercio de los EE.UU. [Federal Trade Commission] para plantearle nuestras inquietudes. Consideramos que ambas actividades son consistentes con el ser buenos administradores de nuestros productos y que respaldamos a nuestros clientes agricultores.
===========

Vegetal
Vegetales Transgénicos alimentos sometidos a ingeniería genética  ¿La cura del Hambre?
Existe un constante debate sobre el reto que plantean las plantas transgénicas, el cual no puede realizarse sin entender la gama de efectos que ellas producen tanto en el entorno biofísico como en las relaciones socioeconómicas; comerciales, políticas y económicas que subyacen con esta tecnología, donde la ética, las relaciones comerciales entre países, la salud de la población, los patrones de consumo y la globalización entran en juego para definir los modelos de agricultura.

El modelo transgénico es la continuación de la REVOLUCIÓN VERDE (originada a mitad del siglo XX en E.U.), que fue exportado al planeta entero por sus tremendos éxitos en el incremento de la producción agrícola. Los seguidores de este modelo de modificación genética presentan a las plantas transgénicas como parte de "una estrategia que disminuirá el hambre en el mundo en tanto participe de los modelos de agricultura sostenible"; sus críticos manifiestan que el problema de hambre no se resuelve a punta de tecnología sino de justicia social y equidad, ellos se basan en el hecho de que nunca antes en la historia de la humanidad se habían producido más alimentos per-cápita que en la actualidad, y a la vez, nunca antes se habían elevado los índices de muertes por obesidad en los países desarrollados y de muertes por inanición en los países pobres.

Qué tan ciertos son los argumentos de los defensores de ésta tecnología?. No es posible omitir las condiciones comerciales y económicas en las que se desarrolló la transgénesis: La investigación biotecnológica que generó las primeras plantas transgénicas, aprovechó el acervo de conocimientos acumulados durante siglos en los modelos científicos. Una vez se comprendieron las bases genéticas y moleculares de la biología celular y se entendió el enorme potencial futuro que ofrece la manipulación genética, el negocio pasó a manos de las compañías transnacionales que dominan los mercados mundiales de semillas y de agroquímicos; en la actualidad solo siete de esas compañías acaparan el mercado mundial de semillas transgénicas, es lógico comprender que para asegurar sus ganancias con el éxito de esta tecnología buscaran posesión sobre los avances biotecnológicos a través de patentes que les confieren el derecho de propiedad, posesión que es altamente cuestionable especialmente porque el conocimiento requerido para la manipulación de plantas es el producto de siglos de trabajo científico y saber tradicional de la humanidad. El mercado transgénico se apoya en la obtención de patentes y en el cobro de derecho sobre la utilización de semillas, lo que empaña el futuro del ilustre campesino, al permitir que las semillas que él hace germinar tengan dueño absoluto; por tanto este modelo está al servicio de las compañías transnacionales y no al de los campesinos.

Pero la polémica no se detiene ahí, varios escándalos han sacudido al país en relación con la venta y comercialización de cultivos transgénicos. En mayo del año 2001 se detectó soya transgénica en los envíos de buena voluntad del gobierno norteamericano dirigidos al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que son repartidos entre niños de bajos recursos. Nadie sabía que era soya transgénica. El 2 de septiembre de 2002 aparece una nota del semanario El Espectador informando que "desde hace dos años los colombianos importamos alimentos genéticamente modificados para el consumo interno, y que en varios sectores de los Llanos Orientales se cultiva con semillas de maíz y soya tratadas genéticamente, sin control por parte del Estado y menos con advertencia a los consumidores. Las autoridades sanitarias y ambientales niegan que haya consumo y siembra de productos genéticamente modificados en el país. Pero reconocen que no se posee la tecnología necesaria para diferenciarlos del banco nacional de semillas..."

Lo anterior es motivo de preocupación: Los transgénicos son negados por sus creadores e introducidos de contrabando en diferentes países, con fines oscuros. ¿Cuáles son las razones para no colocar etiquetas en los alimentos procesados o frescos que provienen de plantas transgénicas? ¿Será temor a que el mercado castigue este tipo de productos y en consecuencia disminuyan las ventas? ¿Habrá otras razones? ¿Algo relacionado con la salud de los consumidores?... Desde que las compañías transnacionales se nieguen a etiquetar sus productos, cualquier especulación es válida. Sin importar las razones, Si deberían etiquetar estos productos, los consumidores tienen derecho a saber qué están consumiendo y a decidir sobre ello.

Una investigación realizada por los investigadores del Rodale institute, en pensilvania (EE.UU) publicada en la revista Nature; en donde se pusieron en marcha tres tipos de cultivos, dos de ellos con técnicas de agricultura biológica y un tercero en agricultura convencional.
En este último se cultivó sólo soja y maíz, se usó un fertilizante nitrogenado y pesticidas a discreción. Los de cultivo biológico fueron menos intensivos, con especies más variadas: además de pastos y varios tipos de leguminosas, se plantó maíz y otros cereales. Los pastos sirvieron para alimentar al ganado, que a su vez produjo estiércol para fertilizar el suelo; las leguminosas fueron en ocasiones añadidas al cultivo de maíz para nutrirlo (por su alta capacidad de fijación de nitrógeno al suelo). Los resultados obtenidos al cabo de 15 años son contundentes: Entre 1986 y 1995, la media anual de cosechas de maíz en los tres tipos de cultivo fué muy similar; después de una década, los beneficios económicos de los tres son equivalentes, por tanto puede deducirse que la agricultura biológica es más rentable, ya que obteniendo los mismos kg/ha es respetuosa para el medio ambiente, da vida a la tierra en lugar de esquilmarla, sus frutos son sanos y nutritivos y no perjudica a los trabajadores del campo.
Los suelos donde crecen cultivos variados son más saludables que los de monocultivo y, además, retienen más nitrógeno y carbono. El hecho de que el nitrógeno se añada en etapas y no de una vez, como en la agricultura convencional (en 1998 sólo en España se han echado al campo más de 2 millones de fertilizantes), permite usar menos cantidad y evita que grandes cantidades de este elemento se filtre y acabe contaminando las aguas subterráneas. Además los cultivos biológicos contribuyen a combatir el efecto invernadero, responsable del calentamiento global del planeta.